miércoles, 19 de mayo de 2010

Educación Holista para la evolución de la conciencia; Adela Beltrán Loaiza

FUNDACION INTERNACIONAL PARA LA EDUCACION HOLISTA

Maestría en Educación Holista


 

EDUCACION HOLISTA PARA LA EVOLUCION DE LA CONCIENCIA

Por, Adela Beltrán Loaiza. Culiacán 2009


 


 

Sobre la obra escrita del Dr. Ramón Gallegos Nava
    

    Este ensayo es sobre el Dr. Ramón Gallegos Nava, y su modelo de la Educación Holista, es el pionero a nivel mundial de esta pedagogía. Analizaré cuáles fueron los hechos más relevantes que ocurrieron en nuestro pasado y presente, y que de una manera u otra dieron origen a la historia de la Educación.


 

    Su primera influencia se origina en la práctica de una filosofía permanente, imbuida en la espiritualidad genuina, en la experiencia verdadera de paz, amor y fraternidad universal. Esta visión rompe aquélla fragmentada, mecánica, positivista, reduccionista y dualista de otros tiempos.    

    

Encuentra también influencia en la aportación de los grandes pedagogos, quienes contribuyen explicando sobre el despertar de la inteligencia y la evolución de la belleza del alma. En la educación holista la espiritualidad implica un profundo respeto por la diversidad y experiencia interior de cada niño o alumno, no juzgar, no adoctrinar con ideas, si no encaminarlo para que por sí mismo descubra su potencial y lo celebre.


 

    Propiciar el viaje educativo mediante la edificación de un puente entre un estado de relativa dependencia conductual inconsciente hasta un reconocimiento de la responsabilidad. Es este un proceso transformador de la vida basado en un profundo cambio de la conciencia, el despertar espiritual y cultural.


 

    Como humanos, nacemos y dependemos totalmente de nuestros padres para sobrevivir, vamos creciendo y entramos a un estado de independencia en donde en el proceso de socialización aprendemos el lenguaje, pero cuando somos jóvenes, los padres no creen que ya somos independientes; en ese contexto, el sentido de la confianza juega un papel crucial, es más, de manera conjunta con la verdad y la espiritualidad, se manifiesta como la base para cruzar el puente que implica el estado de interdependencia en el que nos encontramos en inicio.


 

    Ahora, desde la perspectiva de la conciencia holista, además, agregamos a nuestro sentir un pensamiento más comprometido con el planeta, la innovación, las causas con sus consecuencias, el amor, las relaciones humanas, etc.


 

    En tal estado de cosas, la educación holista es un proceso en el que adquirimos conciencia en el sentido de que el mundo es una totalidad; aquí, el educador tiene que pensar en el alumno como un ser humano integral, y ya no más como en antaño, cuando se veía al educando como un sujeto semicognitivo capaz sólo de procesar medianamente la información que se le proporcionaba por el maestro, porque es importante asumir que el alumno es titular de sentimientos, experiencia, valores, vida espiritual, familiar, sentido estético, intuición, y por tanto, no se puede pensar que ni siquiera tiene cuerpo más allá del cerebro físico.


 

    Debemos tener presente que el estudiante es un ser humano poseedor de un potencial interior ilimitado, un sujeto sensible orientado a aprender, un ser espiritual en busca de conocimiento capaz de reconocer la belleza inherente de la vida; en suma, un ser con múltiples dimensiones de experiencia humana.


 

    Ahora, entendido ya el papel tan importante que juega el alumno en la relación proceso-aprendizaje, es menester destacar la trascendencia de la educación holista, la cual puede ser explicada con una metodología de diferentes órdenes.


 

En otro tema, debemos decir que el aspecto intelectual debe ser cultivado con amor y respeto, ya que las inteligencias lógico-matemáticas y verbales se desarrollan a través de experiencias adquiridas cuando estudiante.


 

    Otra vía lo constituye la convivencia social, que representa otra parte integral del desarrollo individual al igual que la estrategia educativa estimulada a través de acciones cooperativas y trabajo en equipo en las que destaca lo emocional, ya que el verdadero aprendizaje requiere de autoestima y seguridad emocional; en ese sentido, la espiritualidad es una de las principales características distintivas de la educación holista.


 

    Ahora bien, el aprendizaje sobre la ciencia y la tecnología con visión holista no pretende desmeritar los esfuerzos realizados para desarrollar el conocimiento científico y tecnológico, si no dejar claro como éstas entran en la cultura sustentable emergente del siglo XXI, señalando límites, beneficios y peligros cuando no son comprendidas adecuadamente. Así, es importante saber cuál es la visión del mundo ya que de ello dependerá que nos encontremos en la posibilidad de guiar nuestras metas y esfuerzos educativos.


 

    En suma, el ser humano es más que procesos tecnológicos: así, la educación es un proceso capaz de despertar la conciencia.


 

    En dicho contexto, es importante que nos demos cuenta que necesitamos una educación ecológica para poder aspirar a una sociedad sustentable, única, que pueda garantizar nuestra supervivencia a largo plazo con calidad de vida.


 

    Lamentablemente, en las escuelas actualmente no se educa para preservar el ambiente, sino, paradójicamente, para depredarlo; ello da cuenta de que los procesos educativos que utilizan estas escuelas ya son inadecuados para educar con la necesidad de una sociedad sustentable.

    

    Un diagnóstico realizado por la presidencia de la república señala que un aspecto alarmante de la educación en México es el bajo rendimiento académico, en tanto que otro son los contenidos educativos para la vida práctica en la cultura de los alumnos.


 

    Así, siendo que la educación debería asumirse como una experiencia gratificante, en la realidad cotidiana se convierte en una rutina sin sentido real. Por cuestiones como ésta, es indudable que los estudiantes seguirán depredando por qué no se han trasformado, no sienten ni reconocen su vínculo con la naturaleza, no sienten amor ni respeto por ésta ni por los animales.


 

    Debemos tener presente que la sustentabilidad es uno de los siete principios ecológicos que organizan la vida de los ecosistemas, ya sean estos naturales o sociales; así, para lograr vivir en una sociedad sustentable es indispensable que nos convenzamos de la conveniencia de contar con una comunidad educada, ya que una sociedad con cultura se encamina a ser una comunidad ecológica, en la que se educa para la responsabilidad pública y se promueven nuevos hábitos de consumo.


 

    Es importante que tomemos conciencia en el sentido de que la sustentabilidad es una forma de vida basada en el principio de que hay suficiente para todos si todos aceptamos vivir con lo suficiente. ¿Cuánto es suficiente?


 

    En mérito de lo apuntado antes, es indispensable que asumamos la necesidad de un cambio mediante el cual transitemos del pensamiento fragmentado donde las escuelas se perciben como una organización burocrática, lineal, mecánica, etc., a una comunidad de aprendizaje dinámico, integral, holista.


 

    Si la educacion holista trabaja para lograr un perfil estudiantil que capacite para la vida, debemos asumir que se trata de una tarea de todos: padres de familia, profesores, alumnos, administradores y comunidad.


 

    Es necesario que el sistema educativo sea considerado como una totalidad interconectada. Las habilidades básicas con que un estudiante vive su formación humana y profesional, las adquiere desde la primaria; así, si su formación fue deficiente, será muy difícil que en la licenciatura pueda formar una conciencia profesional orientada a la sustentabilidad, por ello, los principios deben ser aplicados en todos los sistemas educativos.

Es indispensable despertar el amor por la tierra, lo que se logra a través de la racionalidad instrumental o del desarrollo de habilidades cognitivas, en donde se requiere un enfoque holista y un sentido estético profundo.


 

    La visión científico industrial se ha convertido en un monstruo que destruye el amor y la vida espiritual humana. Hechizados por la promesa del dinero, poder y placer, millones de personas viven insensibles a su propia humanidad y significado.


 

    La importancia de la espiritualidad es fundamental para curar y conservar nuestro hogar planetario.


 

    Si atendemos, nos percatamos que los paradigmas en el siglo XVIII fueron la política y las formas jurídicas; en el siglo XIX, éste lo constituyó la industria y el desarrollo de las bases materiales de la sociedad; en el siglo XX, lo ocuparon la ciencia y la transformación tecnológica.


 

    Hoy, al inicio del siglo XXI, el paradigma será la espiritualidad, que nos permitirá aprender a vivir responsablemente, con ética, las figuras claves ya no serán políticos, científicos o empresarios, serán seres humanos profundamente espirituales, educadores holistas que enseñarán a otros a vivir libremente su propio descubrimiento espiritual; si este tipo de humanidad no surge en los próximos años, entonces el futuro de la humanidad estará en grave peligro.


 

    Los beneficios sociales del desarrollo económico deben estar a cargo de una fuerte política social, unidos por una política integral que entrelace el desarrollo económico y el desarrollo social en aras de propiciar capitalismo social; la economía en sí misma no tiene sensibilidad humana, y por tanto no sabe ni entiende de distribuir el dinero; ante ello, es responsabilidad de una política social que la distribución del los beneficios se dé en bien de todos.


 

    Hoy, la espiritualidad representa el centro de una nueva visión del mundo que se construye desde diferentes campos y disciplinas, incluidas la misma ciencia; la espiritualidad no es creencia religiosa, no está ligada a ninguna iglesia, no es fenómeno paranormal, no es una categoría psicológica, no depende del tiempo ni del conocimiento, no es individual, no depende de la cultura o de una moral, ni de la riqueza o la pobreza material, no depende de la racionalidad instrumental o del lenguaje, no es new age; la espiritualidad es experiencia directa, es universal, de orden interno, es presencia plena en la sociedad, es conocimiento es sí mismo, es conciencia de unidad, es trascendente e inmanente, es transformadora, cordial, fraternal, es el reconocimiento del amor universal como realidad educativa fundamental. Trae consigo la verdad y la verdad es amor universal.


 

    La educación holista es una pedagogía del amor universal donde la relación entre profesores y estudiantes y los demás miembros de la comunidad de aprendizaje es central, es una relación consciente, profunda, integral e espiritual, esta relación sujeto-sujeto es la base donde se construye todo el edificio educativo.


 

    El Ser y el Tener son dos direcciones diferentes de la vida, pero no necesariamente contradictorias, sin embargo, lo que nos define es el Ser; tener es una dimensión horizontal con el mundo que nos lleva a equiparar lo que soy con lo que tengo, con lo que consumo, lo que soy con mis propiedades, es una dimensión externa basada en el control técnico del mundo.


 

    El Tener es un estado contante de inseguridad, ansiedad y temor, es la base del ego, es incapaz de traer paz y felicidad a nuestra vida, el ego es la persona, la máscara social, la fachada, es insustancial porque se basa en la identificación con objetos externos, es una falsa identidad construida con cosas, con objetos que nos lleva al desorden de la conciencia y por lo tanto, al sufrimiento.


 

    La perspectiva del tener, el bienestar y la autoestima del ser humano, dependen de las propiedades, el estatus, la ropa, el carro, la casa; esta dimensión es interminable y el logro de una te lleva al deseo de otra, nuestro valor viene de afuera, necesitamos tener para ser.

Una visión integral de la educación


 

    La visión holista del Dr. Ramón Gallegos nava no rechaza totalmente la modernidad y la posmodernidad; se entiende que trascender implica integrar lo mejor. Uno de los obstáculos para el cambio de paradigma en educación, y que ha impedido una educación integral, es sin duda el cientificismo; la creencia en la ciencia ha llevado al mundo en términos sólo de fragmentación y a procesos sistémicos, objetivos y regulares.


 

    Entonces, ¿Qué es la educación holista?


 

    Diríamos que es un sendero de fraternidad humana, que promueve el desarrollo de una conciencia de cordialidad, solidaridad y cooperación, al entender que la esencia de la vida es la armonía, no el conflicto.


 

    Es una vía al diálogo, es una educación para la vida y a lo largo de la vida, es una visión incluyente que impulsa una política de ganar-ganar orientada al desarrollo sustentable; es una perspectiva transdisciplinaria, es una visión global–local de una sola humanidad, una pedagogía del amor universal, es una forma de vida, una práctica integral para la transformación de la conciencia; es el primer paradigma educativo adecuado a la vida compleja, cambiante y necesitada de sentido del siglo XXI.

    En la educación holista del Dr. Ramón Gallegos, la integridad es el logro de la unidad a través de la diversidad, el proceso de desarrollo significa mayor integración a través de diferenciar, pluralizar e integrar; integración es unidad en la diversidad. La integridad la aplicamos a la subjetividad humana.


 

    La calidad se refiere a la mejora continua de los objetos y procesos sistémicos que no tienen subjetividad, por eso podemos decir calidad del agua, calidad de los arboles, calidad de las computadoras, etc. Efectivamente, en el paradigma mecanicista la educación es una cosa, un producto industrial, por eso sólo se habla de calidad educativa.


 

    Hay muchas caras de la inteligencia que escapan a la comprensión de los modelos educativos actuales, donde cuantificamos qué tanto aprende una persona en un periodo de tiempo a través de un número. No hay lugar para hablar de amor y menos de espiritualidad en las escuelas públicas.


 

    En el modelo convencional, propiciar un mayor acercamiento con el alumno se entiende como una pérdida de autoridad del maestro sobre el alumno. El estereotipo de buen maestro es de aquel que reprime y mantiene controlado a un grupo, usando, si lo cree necesario, el miedo y las amenazas para crear un ambiente de "disciplina ".


    Debemos diferenciar la espiritualidad de la religión; la religión es una organización social basada en la fe, la autoridad, los ritos, la doctrina, que parte de creencias religiosas. Ahora bien, creer o no creer en Dios no hace a una persona bondadosa, ya que como lo muestra la Historia, en nombre de Dios se han realizado infinidad de sacrificios a lo largo de la historia (guerras o los procedimientos que utilizaba la inquisición), por lo que resulta importante remarcar que tener creencias religiosas no implica necesariamente espiritualidad.

Por todo lo anterior , se puede decir que educar con el corazón significa amar a los estudiantes, interesarse genuinamente en ellos, tratarlos con generosidad, respetarlos, escucharlos, ya que es la única manera de formar personas compasivas que vivan con valores universales para aliviar el sufrimiento de todos los seres.


 

    Sabemos que las comunidades de aprendizaje surgen para proponer nuevas formas de aprendizaje integrales y para toda la vida; dichas comunidades se basan en nuevos principios que implica reconocer la naturaleza de lo que somos.


 

    Una comunidad de aprendizaje es aquella en la que el proceso educativo está en manos de profesores, estudiantes, padres, administradores, etc.; en ésta todos intervienen para vivir experiencias que eduquen para la vida y a lo largo de la vida, es un proceso de aprendizaje permanente que no tiene fin.


 

    La sociedad compatible con la comunidad de aprendizaje holista es la sociedad sustentable, por ello forma seres humanos en equilibrio, con conciencia ecológica y actitud compasiva que permita construir, mantener y vivir, en una sociedad que garantice y mejore las condiciones de vida del planeta para los futuros miembros de la comunidad humana.


 

    La espiritualidad es vivencia, la religión es creencias, dios es un camino, una orientación de bienaventuranza, paz y amor universal. Entonces el nuevo paradigma para el desarrollo de la educación es la educación holista, en donde la evolución de la conciencia y una sociedad integral son aspectos interdependientes que van ligados a los anteriores, para lograr la transformación en el mundo.


 

    Es la inteligencia espiritual la inteligencia superior de los seres humanos, es la facultad con la que enfrentamos exitosamente los problemas de significado y sentido de nuestra vida, es superar el sufrimiento, es enfrentar el conflicto y los dilemas y darles una respuesta integral.


 

    La inteligencia espiritual es la más antigua y al mismo tiempo la más actual; en ésta se incluye, pero también le trasciende la teoría convencional de las inteligencias múltiples, que representa un muy importante avance en la comprensión integral de la inteligencia humana, pero desde la visión holista, las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional fuera de un contexto holista son muy incompletas porque se postulan fuera de los valores espirituales y de un contexto global de la experiencia humana.


 

    Las tres construcciones de la inteligencia podemos entenderlas de la forma siguiente: coeficiente intelectual, inteligencias múltiples e inteligencia espiritual, en términos de modernidad, postmodernidad y transmodernidad.


 

CONCLUSIONES


 

    Con las enseñanzas recibidas del Dr. Ramón Gallegos Nava, me siento con la responsabilidad de poner en práctica el nuevo modelo educativo, pues nosotros estamos pasando de la oscuridad a la luz, y es aquí donde se puede dar el gran cambio que se requiere en la educación, esperando pronto el florecimiento de esta propuesta educativa, que se vaya implementando en las escuelas del país, para formar seres humanos objetivos, felices, compasivos y con paz interior, así estaremos comprometiéndonos para vivir felices e interactuar responsablemente con nuestros semejantes, con el medio ambiente y con nuestro planeta .


 

    Esta propuesta educativa, es aplicable en todos los niveles educativos, en todos ser humano con conciencia, para obtener cambios internos, se aplica poco a poco, a través de actividades sencillas para desarrollar la conciencia primero en el educador y enseguida en los niños, después en sus compañeros, la comunidad, el país, el continente y el planeta.


    La educación holista es la herramienta que podemos utilizar para salir de la problemática actual a nivel mundial, es la única que integra las bases para encontrar la respuesta al vacío interior de los seres humanos.


 

    La obra del Dr. Ramón Gallegos Nava es en parte perceptible, pero dentro de ella contiene la magia del espíritu, la esencia que nos purifica y le da orden a nuestro ser, es la herramienta que nos da la capacidad de lograr una visión de vida diferente, que nos motiva instituyendo un nuevo paradigma la educción holista, concibiendo el habito de la meditación para discernir de lo que es verdad o mentira, y así entender la realidad con ecuanimidad y con la evolucionando nuestra conciencia.


 


 

BIBLIOGRAFÍA.


 

Gallegos, Nava Ramón: Educación Holista, Guadalajara.


 

Gallegos, Nava Ramón: Diálogos holistas, Guadalajara.


 

Gallegos, Nava Ramón: El Camino de la Filosofía Perenne. Guadalajara.


 

Gallegos, Nava Ramón: El Espíritu de la Educación, Guadalajara.


 

Gallegos, Nava Ramón: Sabiduría, Amor y Compasión, Guadalajara.


 

Gallegos, Nava Ramón: Comunidades de Aprendizaje, Guadalajara.


 

Gallegos, Nava Ramón: Pedagogía del Amor Universal, Guadalajara.


 

Gallegos, Nava Ramón: Aprender a ser, Guadalajara.


 

Gallegos, Nava Ramón: La Educación del Corazón, Guadalajara.


 

Gallegos, Nava Ramón: Educación y Espiritualidad, Guadalajara.


 

Gallegos, Nava Ramón: Inteligencia Espiritual, Guadalajara.


 

Gallegos, Nava Ramón: Una Visión Integral de la Educación, Guadalajara.

Ramón Gallegos y la Educación Holista para la felicidad; Yunibe Lizette Salcido

FUNDACION INTERNACIONAL PARA LA EDUCACION HOLISTA

Maestría en Educación holista


 

RAMON GALLEGOS Y LA EDUCACION HOLISTA PARA LA FELICIDAD


 

Por, Yunibe Lizette Salcido. Culiacán 2009


 

Este ensayo consiste en analizar la inmensa obra mundial del Dr. Ramón Gallegos Nava, principal expositor de la Educación Holista, algunos de sus libros son; Una Visión Integral de la Educación, El Espíritu de la Educación, Diálogos Holistas, Sabiduría, Amor y Compasión, El camino de la filosofía perene, Inteligencia espiritual, Pedagogía del Amor Universal, Comunidades de Aprendizaje, La educación del Corazón e Educación y Espiritualidad. Como objetivo tiene el de hacer un análisis del surgimiento de lo que es considerada el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI.


 


 

"Inteligencia y certidumbre son la luz interior de la compasión, el genuino interés en el bienestar de todos los seres"

Dr. Ramón Gallegos Nava


 


 

El paradigma Newtoniano – cartesiano nació y termino con una revolución científica, fue una visión que incluyó todas las manifestaciones humana, así desarrolló una visión científica compartida por una comunidad de de científicos que defendieron criterios para valorar lo que era real y lo que no era real, ahora es importante dar un salto a un cambio de paradigma y aventurarnos en reestructurar la educación convirtiéndolas en comunidades de aprendizaje.


 

Pero como nombrar a este movimiento a esta nueva revolución en la educación, se llama educación holista, el termino holista proviene de l griego holos, que significa en nuestro contexto totalidad, quiere decir que la realidad es una totalidad no dividida, que no esta fragmentada, que el todo es la realidad fundamental.


 

La totalidad no es una estructura estática, sino mas bien el flujo universal, impermanente, movimiento, solo puede ser captada por la inteligencia como cualidad de la conciencia. Por ejemplo, no podemos separar al estudiante, comunidad, familia, docentes y escuela, no es correcto enfocarnos en la tarea de educar solamente en conceptos y terminologías académicas para formar profesionistas de excelencia, puesto que si no empezamos a integrar gastaremos nuestras fuerzas en querer mejorar el nivel y calidad académica de nuestros estudiantes, hay que ver de manera diferente, tener una visión que se base en la integración del conocimiento, por ejemplo; arte, ciencia, espiritualidad y tradiciones, una mezcla que permita superar la fragmentación del conocimiento expresado en las disciplinas académicas.


 

La fisiosfera, materia que se cree que existe a partir de la gran explosión dando la posibilidad del desarrollo de la vida. La biosfera, da origen a la vida en el planeta, cedulas, planta, animales, bacterias, etc.

La noosfera que es la mente, la razón el pensamiento del ser humano y por ultimo, La teosfera es el despertar del espíritu, es cuando el ser humano crea la conciencia de su propia naturaleza.


 

La educación holista se desarrolla en los niveles de la noosfera y teosfera. La cultura sustentable se maneja en un nivel de conciencia holista – integral. La conciencia en la educación holista es un tipo de conciencia en flujo universal y evolutivo del ser humano.


 

Conciencia individual: Son los propósitos, metas, visión, intereses, personalidad, diferencias, estilo de aprendizajes de los individuos, es el ser individual.


 

Conciencia comunitaria: Es la manera que se entiende la realidad, el modo en que se relaciona y genera el sentido de pertenecía en familia, en la escuela, en el pueblo o ciudad donde radica.


 

Conciencia social: Es justicia social, democracia y paz, es la cultural del país donde la educación esta relacionada con los proyectos nacionales.


 


 

Conciencia planetaria: Es la globalización que demanda un interés social en busca de un bienestar para la familia humana, es pensar globalmente pera actuar localmente.


 

Conciencia espiritual: Es la esencia de nuestra genuina naturaleza, convirtiéndonos en seres universales, compasivos y amorosos trascendiendo y evolucionando a una conciencia de la verdad, la bondad y la belleza de toda vida.


 

El nacimiento de esta nueva cultura nos presenta nuevos retos como romper con las practicas tradicionales y las dinámicas del modelo educacional antiguo, como trabajar con la inteligencia emocional es mucho mas importante que la inteligencia académica o CI, ya que es definida como la capacidad de control de los propios sentimientos, la capacidad de mantener la calma y dominar la impulsividad.


 

La educación holista señala cuatro aprendizajes estratégicos para la educación del siglo XXI, que han sido también señalados por UNESCO, pero con ligeras diferencias, tales como:


 

Aprender a aprender, que es la capacidad para dirigirse y hacerse responsable del propio aprendizaje, para auto actualizarse, para saber donde buscar el conocimiento, el cual esta relacionada con la conciencia científica, comienza con la iniciativa de preguntar como acto de indagar sin miedo, potencializar los atributos de la conciencia para aprender tales como la atención, el escuchar, el percibir, la curiosidad, la intuición, la creatividad, etc.


 

Aprender a ser, significa emprender acciones para transformar la sociedad a través de la acción inteligente y responsable.


 

Aprender a vivir juntos, es aprender a vivir responsablemente, respetando y cooperando con otros seres humanos y en general con todos los organismos vivos del planeta, superando los prejuicios, dogmatismos, discriminación, autoritarismos y estereotipos, y todo aquello que lleva a la confrontación y a la guerra.


 


 

Aprender a ser, es aprender a pertenecer a la totalidad, el descubrimiento de nuestra dimensión universal con valores humanos genuinos que no son personales, el descubrimiento del propio ser y la sabiduría interior que se logra por el autoconocimiento de uno mismo.


 

De esta manera se da el camino del aprendizaje en la educación holista que permite la obtención del conocimiento, existen diferentes maneras de adquirir el conocimiento a través de cinco relaciones epistemológicas que se da cuando los tres ojos entran en contacto con los tres ámbitos de realidad.


 

Dimensiones de la totalidad de la educación.


 

Dimensión cognitiva: Es el razonamiento lógico – matemático y verbal.

Dimensión social: Es el aprendizaje relacionado con lo cultural y el lenguaje.

Dimensión emocional: El aprendizaje siempre van acompañada con la emoción

Dimensión corporal: El aprendizaje se genera también en el cuerpo físico.

Dimensión estética: El arte estimula el aprendizaje por ser una expresión interior del ser.

Dimensión espiritual: La espiritualidad en el aprendizaje es una realidad educativa, que establece una relación de amor con los estudiantes, es la dimensión de lo trascendente concibiendo la inteligencia y la sabiduría.


 


 

En la actualidad el tipo de relación que se da entre estudiantes y docentes en un trato frío el que forma la educación mecanicista, pero con la pedagogía de educación holista se busca que exista un trato de sujeto a sujeto, pues nuestros estudiantes son personas complejas en las cuales influyen serie de factores para que el proceso de enseñanza – aprendizaje se de, el paradigma antiguo forma profesionistas con un dominio absoluto de la materia de su especialidad, pero personas frías, sin espiritualidad y pocos sensibles para con las demás personas y su entorno.


 


 

La primera relación es la relación objeto-objeto, es la relación que establecen entré sí los objetos propios de la fisiosfera y la biosfera, etc, son procesos inconscientes sin sentido o intencionalidad consciente, es un mundo dominado por procesos materiales, biológicos e instintivos.


 

La segunda relación epistemológica general en el kosmos es la relación sujeto-objeto, es la relación que establecemos los seres humanos con el mundo natural, la relación de los sujetos de la noosfera y teosfera con los objetos de la fisiosfera y biosfera. En esta relación hay conciencia y subjetividad pero solo de un lado, el otro es un objeto al cual no es necesario acceder a su interioridad, el sujeto se relaciona con el objeto para controlarlo, predecirlo, manipularlo y servirse de él. La relación sujeto-objeto es sistémica, lineal, instrumental y conductual, es la típica postura positivista, mecanicista y materialista.


 

La tercera relación epistemológica es la relación sujeto-sujeto, es la relación humana, cultural y significativa entre sujetos, nuestra relación con la familia, amigos, hijos, estudiantes, esposa, en general con la comunidad.


 

La genuina educación integral es una experiencia esencialmente humana basada en una relación sujeto-sujeto, es un encuentro basado en el dialogo y la comprensión mutua entre profesores, estudiantes y padres en el contexto de la comunidad de aprendizaje, los procesos educativos por su propia naturaleza están empapados de subjetividad, pasión, intencionalidad, trascendencia, irregularidad, incertidumbre, valores, significados individuales, necesidades personales, orientaciones morales, sentido espiritual, motivaciones internas, entre otras, que no pueden ser ignorados sin destruir la educación misma.


 

Las comunidades de aprendizaje buscan fortalecer la integridad y favorecerse con la sinergia resultante, ya que no podemos separar al individuo de su entorno.


 

El propósito de las comunidades de aprendizaje es la evolución de la conciencia a través de un aprendizaje integral y permanente. Las comunidades de aprendizaje son el espacio creador de una nueva conciencia con visión de totalidad.


 

La comunidad de aprendizaje se refiere a un ámbito educativo holista donde profesores, estudiantes, padres, directivos y empresarios participan en un proceso de aprendizaje significativo a través del diálogo, cuyo objetivo común es aprender, independientemente de su rol; todos están en un proceso de aprendizaje continuo porque tenemos la certidumbre que no existe separación entre vivir y aprender, ya que vivir es aprender y aprender es vivir, construyendo así, una cultura del conocimiento valorando el aprendizaje como una acción social que estimule el aprender.


 

Los cinco niveles de comunidades de aprendizaje comparten los mismos principios básicos generales, estos conforman la centralidad del nuevo aprendizaje holista:


 

Son incluyentes de la diversidad: integran y articulan diferentes tipos de aprendizaje, diferentes inteligencias, diferentes métodos, en un mundo diverso con una pluralidad de perspectivas sobre la vida.

Se orientan al aprendizaje de toda la organización: todos los miembros se convierten en estudiantes, convergen con el objetivo de aprender, no solo información teórica, sino de nosotros mismos.


 

Educan para la vida y lo largo de la vida: educar buenos seres humanos en forma permanente con capacidad ser libres, responsables, felices, generosos, compasivos, buenos cónyuges, buenos amigos, ciudadanos globales, con orden interno, paz interior, abiertos a la diversidad, es decir, proporcionar una educación integral que se ocupe de la totalidad del individuo.


 


"El currículo holista es un currículo para la trascendencia, para el desarrollo de una nueva humanidad, una nueva cultura, una nueva etapa en nuestra historia evolutiva, un currículo holista es una experiencia transformadora que integra el cuerpo, la mente y el espíritu del estudiante para que pueda vivir en la luz de la inteligencia".


 

Dr. Ramón Gallegos Nava


 


 


 


 

Conclusión


 

La obra del Dr. Ramón Gallegos Nava, por su importancia y originalidad es la muestra clara de que a través de la pedagogía del amor universal nuestro mundo puede ser un mundo mejor. Su fundación internacional para la educación holista, la cual desarrolla varios programas para la educación tales como, maestrías, diplomados y cursos, que día a día cobra mas fuerza es un ejemplo de amor por contribuir a ser una comunidad mejor con el recurso mas importante y valioso que es la educación.


 

Los libros del Dr. Ramón Gallegos Nava nos muestran el surgimiento de esta metodología, su fundamentación, componentes y su finalidad. Aunado a esto nos proporcionó estrategias para enriquecer nuestro espíritu y tener mayor conciencia, marco un camino para la implementación de un nuevo paradigma en la educación.


 

He notado un crecimiento en mi persona, actos, pensamientos, desempeño, creencias, etc. sinceramente tengo que decir que estoy convencida de seguir adelante en este camino que hace 18 meses a tras no creía que fuese posible, hoy puedo ver los cambios en la conciencia tanto personal como del grupo que se proyecta al exterior, se contagia y nos fortalece. Académicamente he recibido una pedagogía de amor universal. Me siento con deseos de seguir aplicando lo aprendido con mis alumnos, familia, pareja, compañeros y comunidad, con mucha esperanza de que sea mucho mejor día a día y esto crezca y se expanda a todos las personas y vean lo beneficioso que esto es. He tenido decaídas pero mi fe y creencia en este proyecto me han hecho seguir adelante.


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 

BIBLIOGRAFÍA


 

Gallegos Nava, Ramón (2001) Educación Holista, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2003) Pedagogía del Amor Universal, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2001) La Educación del Corazón, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2003) Aprender a Ser, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2003) Comunidades de Aprendizaje, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2007) Inteligencia Espiritual, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2005) Educación y Espiritualidad, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2003) El Espíritu de la Educación, Fundación Internacional para la Educación Holista,
2ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2001) Una Visión Integral de la Educación, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2001) Diálogos Holistas, Fundación Internacional para la Educación Holista,
2ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2004) Sabiduría, Amor y Compasión, Fundación Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2004) El Camino de la Filosofía Perenne, Fundación Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.

Ramón Gallegos y la Educación Holista en el mundo; Rosa Ana Sánchez Fletes

FUNDACIÓN INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN HOLISTA

Maestría en Educación Holista


 

RAMON GALLEGOS NAVA Y LA EDUCACION HOLISTA EN EL MUNDO


 

Rosa Ana Sánchez Fletes Meraz, Culiacán, 2009


 

En el siguiente ensayo realizo una reflexión de la educación holista creada por el Dr. Ramón Gallegos Nava, el nos brinda conocimiento y nos dirige a un modelo educativo la cual a través del tiempo y con diferentes paradigmas ha ido evolucionando y poco a poco se ha ido posicionándose en nuestra época actual. Reconozco que yo era una de esas personas que ignoraba de dicha educación, hasta que cierto día el Ing. José Luis Méndez Navarro en aquel entonces director de la institución para la cual laboro y puedo decir hoy gran amigo; fue el que me acerco y de cierta manera me fui interesando y estudiando dichos libros que he ido adquirido en este año y medio de estudios, en donde se da cuenta uno mismo que el mundo esta lleno de problemas tomando soluciones más fáciles sin darse cuenta muchas veces de que no son las correctas como: las drogas, suicidio, vandalismo, violencia, etc., ya que carecen de un nivel de conciencia bajo y una de las herramientas que podemos utilizar para dar solución a estos problemas es la Educación Holista, en donde su centro es el ser humano espiritual, con el que se trabaja para que este logre descubrir una verdadera naturaleza para que así crezca su espiritualidad y evolucione su conciencia.


 

La Educación Holista esta basada en un conjunto radicalmente diferente de principios acerca de la naturaleza del mundo en el cual vivimos, acerca de la naturaleza humana y acerca de la inteligencia, el pensamiento y el aprendizaje. Dicha educación es considerada como el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, ofreciendo un nuevo marco para entender el sentido de la educación en la nueva época, por un lado recupera lo mejor de los educadores clásicos y por el otro supera los falsos supuestos en que se basó la educación durante el siglo XX.

Señala el Dr. Ramón Gallegos Nava que el paradigma que estamos dejando está basado en la separación del individuo y de su entorno, y esto se refleja en el interior de la persona, ya que existe una división que le impide evolucionar su conciencia, sin embargo la educación holista trata de que el conocimiento sea vivencial para que el alumno se apropie de el, ya que él lo toma como significativo y por lo tanto lo retiene.

El sistema actual trata de solucionar este problema de una manera errónea ya que cree que con el hecho de surtir a las escuelas con tecnología, nuevos contenidos en los programas, o nuevos propósitos, creen que será suficiente para solucionar el problema, pero no se da cuenta que la solución es, centrarse primero en los maestros atendiendo las necesidades interiores de cada unos de ellos y en seguida las necesidades también interiores de nuestros alumnos, para que florezca el ser interior de cada uno de nuestros estudiantes.


 

En consecuencia, debemos acceder a una práctica educativa diferente a la tradicional, para ello el presente trabajo refleja elementos que pueden ser considerados comos indispensables para comprender la importancia que reviste la concepción una educación holista.


 

A través de las lecturas de los libros me he dado cuenta que se puede lograr una evolución, que es prospero ese cambio con la educación holista, que poco a poco va creciendo la semilla que el Dr. Ramón gallegos sembró en cada uno de sus lectores, obteniendo resultados fructíferos en donde la visión que se busca se hará realidad.


 

La cultura occidental se ha visto marcada por eventos de diferente naturaleza en los últimos cuatrocientos años, el desarrollo de nuestra sociedad está condicionado por los paradigmas dominantes, en los que entran en juego los estilos de vida, la ideología, los valores, la educación, la economía, la política, etc.


 

Una nueva visión de la educación basada en la obra de Ramón Gallegos Nava, cuya visión de la Educación Holista es una guía para ampliar la conciencia integral para vivir nuestra espiritualidad, inteligencia, creatividad y amor.


 

La educación holista es una estrategia comprensiva para reestructurar la educación en todos sus aspectos: la naturaleza y el contenido del currículum, la función del maestro, los estudiantes y los administradores escolares, la manera como el proceso de aprender es enfocado, la estrategia para reestructurar completamente el sistema educativo, la importancia de los valores y la naturaleza de la inteligencia.


 

La Educación Holista es parte de un movimiento que ha sacudido diferentes paradigmas con respecto a la educación; ya que hace 400 años la visión de esta era dogmática, teniendo como tema central a la iglesia, que en aquel entonces era la que tenia el mando mundial, incluyendo la de la educación. Se decía que aquella persona que cumplía con sus reglas se garantizaba que iba por el buen camino.


 

Pero como todo, esta forma de "educar" de la Iglesia comienza a decaer, cuando no solo uno, sino varios empiezan a criticar esta manera de educar y surge una visión científica-mecanicista, en donde la iglesia pasó a segundo plano ya que los supuestos de la iglesia fueron sustituidos por la ciencia; pero lamentablemente debido al desarrollo tecnológico acarreó una deshumanización, produciendo una pérdida en el sentido de vida y una depredación de los recursos naturales de nuestro planeta.


 

La Educación Holista proporciona opciones creativas y en ocasiones totalmente contrarias a las establecidas en esta; la cual se compone por conjunto de principios comunes entre los que podemos mencionar la sustentabilidad, responsabilidad, libertad, amor, etc.


 

La educación holista pretende educar para la ciudadanía global lo cual solo es posible si existe el respeto por la diversidad cultural, nos orientamos a formar la familia humana, una comunidad interdependiente, alcanzar la unidad por la diversidad. Es la experiencia de la totalidad, lo que nos permite reconocernos como perteneciendo a todo el universo, el fundamento universal del ser humano.


 

La espiritualidad es el despliegue de los valores universales que surge del despertar de la conciencia al malentendido de que somos egos aislados, a través de la espiritualidad despertamos a nuestra verdadera naturaleza incondicionada.


 

Surge un nuevo paradigma basado en la filosofía perenne, la educación holista que supera los antiguos paradigmas tomando como centro al ser humano y este al estar consciente de su realidad se preocupa no nada más por el, sino también por el universo donde vive.


 

Este paradigma proporciona a la educación holista una visión de la realidad dinámica, compleja, abierta y con sensibilidad humana que supera la visión fragmentada y mecánica del siglo XVIII.


 

La filosofía perenne apunta a que la felicidad está en la medida en que nos reconocemos como seres universales en interdependencia con la totalidad, por eso encontramos que los seres humanos más plenamente desarrollados fueron seres universales que abrazaron todos los seres sin distinción.


 

Aquí nos enseña la declaración fundamental del "Tu eres eso". No existe dualidad entre el ser individual y el ser universal, lo cual viene a superar el problema del individualismo, la separatividad. Nos muestra las grandes orientaciones de vida, ya que de ella vienen las respuestas a diversas preguntas que nos hacemos a lo largo de nuestra vida.


 

Esta filosofía nos ayuda a rescatar el valor de nuestro planeta dándonos cuenta que es un organismo vivo y no una máquina como lo indica el paradigma mecanicista. Es el corazón de la educación holista que define su significado y misión. Aldous Huxley fue uno de los pioneros de dicha filosofía en donde se hace referencia a la sabiduría espiritual que ha estado presente a través de toda la humanidad y es la misma esencia no dogmática compartida por las religiones.


 

La educación holista es un proceso para hacernos más conscientes de que el mundo es una unidad y no una totalidad, descubriendo quienes somos realmente a través de la indagación directa. En el proceso holista se relacionan todas nuestras potencialidades humanas: científicas, espirituales, artísticas, sociales por mencionar algunas.


 

Un educador holista no ve al alumno como un cerebro que solamente esta procesando información en el salón de clases y que solo esta allí para ocupar un lugar sino que lo ve como un ser humano poseedor de un gran potencial, como un ser espiritual en busca de un significado, como un ser lleno de diversas dimensiones en su experiencia humana.


 

Bajo esta perspectiva de la experiencia humana podemos distinguir metodológicamente cuatro dimensiones de la educación holista solamente para fines de comunicación y exposición de la naturaleza de la educación, las cuales se central en el espíritu humano que es en realidad el centro de la educación holista. Las cuatro grandes dimensiones de la educación holista son:


 

Para poder estudiar la educación holista debemos analizar el contexto donde se desarrollan los cuatro niveles del Kosmos, basados en el desarrollo de la conciencia.


 

  • La Biosfera (animales, planta, vida) comienza la vida en la tierra.
  • La Fisiosfera (materia) únicamente es materia.
  • La Noosfera (mente) se desarrolla el pensamiento en los seres humanos.
  • La Teosfera (espíritu) se desarrolla el espíritu en los seres humanos.


 

Cada nivel de conciencia es más complejo que la anterior, porque incluye más del universo, más verdad y profundidad es por eso que la hace superior.


 

El Kosmos es una serie de capas dentro de otras donde todas se encuentran entrelazados en una forma holistica; al integrar estos cuatro niveles y mantenerlos en armonía estaremos formando una base de una cultura de paz y de sustentabilidad.


 

La educación holista no se limita a las realidades políticas y sociales sino que las trasciende e incluye el nivel espiritual desarrollando todos los aspectos del ser humano; es el camino a seguir de la racionalidad instrumental a la evolución de la conciencia.


 

Al evolucionar nuestra conciencia nos damos cuenta de que el mundo es un organismo vivo; pero por desgracia este mundo en el cual vivimos esta sufriendo cambios climáticos, terremotos, frentes fríos, y uno que otro fenómeno o desastre natural, que ya son demasiados y no hemos presentado la debida atención a dicho descontrol que está sufriendo nuestra naturaleza.


 

La educación holista maneja algunos principios básicos para su desarrollo, los cuales forman parte del currículo holista como es: transdisciplinario, principio de integridad, recobrar las relaciones vitales, indagación de su origen, diferentes tipos de aprendizajes, por mencionar algunos.


 

El currículo holista se basa en nuevos principios sobre la realidad y el conocimiento, debe reflejar las necesidades, intereses y prioridades de la comunidad de aprendizaje, debe ser transdisciplinario e incluir además del conocimiento científico otras formas de conocimiento.


 

Nos capacita para discernir lo falso y lo verdadero, teniendo como soporte la visión de las comunidades de aprendizaje. Tomando en cuenta los fundamentos de la educación holista y llevarlos a la práctica, ya que es la única solución factible en estos tiempos, para que nosotros como comunidad logremos solucionar problemas que se viven actualmente a nivel mundial.


 

Al decir comunidades de aprendizaje nos referimos a un grupo de personas (profesores, estudiantes, padres de familia, etc.) que participan en un proceso de mutua instrucción, teniendo como objetivo común el de aprender, el cual dicho concepto es usado por los educadores holistas para señalar las escuelas o ámbitos educativos integrales.


 

Estas comunidades se basan en tres grandes principios:

  • Colaboración.- esto es trabajar todos juntos para lograr un fin común.
  • Aprender a aprender.- el aprendizaje debe ser aplicado.
  • Comunidad.- formar una unidad dentro de la diversidad.


 

A diferencia de las comunidades de aprendizaje en los diálogos holistas no existe una meta predeterminada ni tampoco un líder que oriente dicha comunicación, el propósito es comunicarnos de manera significativa, escucharnos unos a otros, en un proceso donde se debe de superar el egocentrismo, donde nadie tiene que impresionar a nadie, en donde no existen competencias para imponer las propias ideas.


 

Este es uno de los recursos de la educación holista en donde se nos permite desarrollar la humildad, cooperación, responsabilidad, respeto y participación entre los estudiantes.


 

Hay que tener en cuenta que el grupo no es una cuestión personal sino cultural, aunque los problemas personales y culturales estén relacionados. Cuando el dialogo se aplica al ámbito educativo los resultados sueles ser extraordinarios, los valores genuinos despiertan y la espiritualidad brilla.


 

CONCLUSIONES


 

La educación holista de Ramón Gallegos Nava es la educación del siglo XXI. Prepara educadores para nuevos roles en nuestra sociedad actual, viviendo una transición de científico/industrial a una sociedad sustentable. La responsabilidad de poner en práctica el nuevo modelo educativo pues se podría decir que de la obscuridad en la que hemos estado envueltos vamos entrando a una luz, donde se ven las cosas con más claridad por que vamos adquiriendo un nivel de conciencia, en donde nos preocupamos por nuestro entorno y el mundo en el que vivimos.


 

Estamos en un gran cambio que se requiere en educación, pero necesitamos que este nuevo paradigma o modelo educativo aterrice para que se vaya implementando poco a poco en nuestras escuelas, que formemos un grupo de nuevos seres humanos comprometidos para vivir en armonía e interactuando con nuestros semejantes.


 

La Educación Holista reconoce las múltiples dimensiones del ser humano: física, intelectual, estética, emocional y espiritual, de esta manera caminaremos hacia el ideal perenne de un individuo integral viviendo en un planeta armonioso"


 

La Educación Holista es un camino de sabiduría, amor y compasión, es el arte de hacernos conscientes de nuestra verdadera naturaleza; es una forma de vida donde permitimos que viva en nosotros la luz del amor universal.


 

Este modelo educativo puede ser aplicable para cualquier nivel educativo, consiste en hacer cambios internos (algo lentos pero seguros), a través de actividades sencillas se puede desarrollar la conciencia de cualquier ser humano como una cadena hasta que deje de ser local para convertirse en un nivel de conciencia mundial.


 

La educación holista es la herramienta que podemos utilizar para salir de un problema actual de nivel mundial, ya que es la única forma en la que podemos integrar las bases para encontrar la respuesta que tanto hemos buscado al vacío interior de nosotros los seres humanos.


 

En sí la educación del siglo XXI deber ser antes que nada una educación moral, primero ser un buen ser humano y sobre esta base formar un buen profesional.


 

BIBLIOGRAFIA

  1. Ramón Gallegos Nava. Educación Holista. Pedagogía del Amor Universal. Guadalajara.
  2. Ramón Gallegos Nava. Una Visión Integral de la Educación. El Corazón de la Educación Holista. Guadalajara.
  3. Ramón Gallegos Nava. Pedagogía del Amor Universal. Una visión holista del mundo. Guadalajara.
  4. Ramón Gallegos Nava. El Espíritu de la Educación. Integridad y trascendencia en educación holista. Guadalajara.
  5. Ramón Gallegos Nava. Inteligencia Espiritual. Más allá de las inteligencias múltiples y emocional. Guadalajara.
  6. Ramón Gallegos Nava. Educación y Espiritualidad.
    La educación como práctica espiritual. Guadalajara.
  7. Ramón Gallegos Nava. Sabiduría, Amor
    y Compasión. Educación holista y filosofía perenne. Guadalajara.
  8. Ramón Gallegos Nava. Diálogos Holistas.
    Educación holista y filosofía perenne II. Guadalajara.
  9. Ramón Gallegos Nava. El Camino de la Filosofía Perenne. Educación holista y filosofía perenne II. Guadalajara.
  10. Ramón Gallegos Nava. Aprender a Ser. El nacimiento de una nueva conciencia espiritual. Guadalajara.
  11. La Educación del Corazón.
    Doce principios para las escuelas holistas. Ramón Gallegos Nava.

Comunidades de Aprendizaje. Transformando escuelas en comunidades que aprenden. Ramón Gallegos Nava.

Ramón Gallegos y el Paradigma Holista; Miriam Carmina Rojas

FUNDACION INTERNACIONAL PARA LA EDUCACION HOLISTA

Maestría en Educación Holista


 

RAMÓN GALLEGOS Y EL PARADIGMA HOLISTA


 

Por, Miriam Carmina Rojas Salcido, Culiacán 2009


 

La educación holista del Dr. Ramón Gallegos Nava es un proceso integral para reestructurar la educación en todos sus aspectos; como nuevo paradigma nos provee de un marco global basado en lo mejor del conocimiento humano, artes, ciencias, tradiciones y espiritualidad, que da como resultado la transdisciplinariedad. Es considerada el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI,


 

Para poder desarrollar una concepción integral de este nuevo paradigma educativo se debe asimilar cada uno de los fundamentos que le dan soporte a esta nueva forma de vida, porque no solo se debe educar en las aulas sino para los diversos ámbitos de nuestra vida; la educación holista incluye lo académico pero no se reduce a una formación académica, no se trata solo de un proceso cognitivo para aprender nuevos conceptos o teorías, no se trata de un entrenamiento meramente intelectual, ya que el currículo es la vida.
"La educación holista es un proceso de hacerse consciente de que el mundo es una unidad, una totalidad interdependiente, se basa en una profunda devoción por la vida y el potencial inherente de la naturaleza humana".

En esencia el corazón de la educación holista es la espiritualidad, es un rasgo distintivo que la diferencia de otras visiones educativas que se alejan del verdadero fundamento del espíritu humano, que puede caracterizarse por la bondad, solidaridad, convivencia, tolerancia, paciencia, el dialogo, la compasión, la paz, en si, es amor universal, que debe ser inherente al comportamiento de los seres planetarios que caminaremos en el devenir de este nuevo siglo. "La educación holista es el reconocimiento del amor universal como realidad educativa fundamental. El corazón de la educación holista es una pedagogía del amor universal cuyo objetivo es humanizar al ser humano a través de una conciencia espiritual". Dr. Ramón Gallegos Nava.


 

En el proceso de asimilación de la espiritualidad, se le suele confundir con religión, por eso debemos hacer esta distinción, la religión es algo basado en creencias que en ocasiones ha provocado que se cometan grandes guerras; la espiritualidad, es algo basado en la experiencia directa de lo trascendente, despierta la conciencia del ser humano mediante un orden interno para reconocer nuestra verdadera naturaleza trascendente, es transformadora, nos madura, nos libera de miedo, dependencia e ignorancia de nuestra naturaleza espiritual que se define como verdad-conciencia-felicidad y nos lleva a la ecuanimidad, la fraternidad, la compasión y la concordia con los demás habitantes del planeta. Cuando empezamos a indagar sobre nuestra espiritualidad nos cuestionamos cómo podríamos evolucionar nuestra conciencia, o bien, que deberíamos trascender, precisamente, debemos trascender nuestro ego, esa mascara social que nos ata, que nos genera un apego a lo material, al hacernos dependientes de esto, nos genera sufrimiento, por lo tanto, impide nuestra felicidad.


 

Sabemos que la genuina espiritualidad es expresada a través de la filosofía perenne; la filosofía perenne, es el conjunto de verdades espirituales universales que están presentes en la esencia de muchas tradiciones y religiones mas allá de las formas, por eso, con la filosofía perenne nunca se choca con sistemas de creencias, la filosofía perenne no tiene iglesias, ni siquiera tiene dogmas, mitos, ni rituales; "el conocimiento del espíritu nos quita los dogmas, los miedos, nos deja con lo que es, nos deja en un vacío creativo, vacíos de ego y llenos de verdad". Por eso, la filosofía perenne nunca ha sido causa de discordia o guerras porque está enraizada en verdades kosmicas, tales como, somos seres universales, todo el universo esta interconectado, entre otras.


 

A principios de este siglo ha tomado gran auge la necesidad de trascender los niveles de conciencia hacia un pensamiento de segundo grado (meme amarillo y meme turquesa), ya que de no desarrollar una visión integral del universo la continuidad de la especie humana está en peligro.


 

La espiritualidad es la base para la evolución de la conciencia, y así, poder transitar en el despliegue del Kosmos, consolidando la noosfera y alcanzado la iluminación a través de una visión holista-espiritual, para establecer la época transmoderna, como lo señala Ken Wilber en su estudio sobre el desarrollo evolutivo de la conciencia.


 

Sin duda, que esta serie de lecturas sobre tópicos de la educación holista han iniciado en mi interior un proceso de autoconocimiento, desarrollando el principal de los aprendizajes, "aprender a Ser" permitiendo que surjan mis valores o mis virtudes, escondidos por ignorancia, indiferencia y falta de compasión por mis semejantes. Aprender a Ser me permitirá conocer mi verdadera naturaleza, alcanzar mi bienestar emocional, liberar ataduras y alcanzar la plena realización espiritual, por lo tanto, ser feliz.
"Sabiduría, amor y compasión, son los tres componentes centrales de toda práctica espiritual, es lo que llamamos el triple camino del ser, nos llevan a nuestro hogar espiritual, que está en nuestro propio corazón. La práctica educativa debe ser una expresión del triple sendero". Dr. Ramón Gallegos Nava.


 

En educación holista se utilizan dos conceptos de integridad, la primera como concepción de la totalidad del Kosmos que permite la formación de totalidades/partes que permiten la evolución; y por otra parte, como concepto ordenador de la subjetividad educativa, del mundo del sentido y el significado, la cultura y las mentalidades; se refiere al mundo de vida, de los valores, ideales y motivaciones. La visión integral de la educación nos conduce al aprendizaje del Ser a través de la integridad educativa, donde la integridad es el logro de la unidad a través de la diversidad; la verdadera mejora educativa depende del nivel de integración de la educación y no de la calidad educativa. La calidad educativa es un concepto exportado desde el mundo de la industria, las fábricas y los procesos mecánicos lineales de producción de objetos, en realidad si hace referencia a una mejora continua pero solo de los procesos de producción industrial, manejo administrativo, racionalidad instrumental, control, mediciones objetivas, organización mercantil, finanzas, contabilidad, es decir, es un concepto ordenador del mundo de lo sistémico.


 

De esta manera el proceso de desarrollo humano va de la diferenciación a la integración y de ahí a la trascendencia. Si no diferenciamos adecuadamente caemos en la fusión (todo es lo mismo) o la fragmentación (todo es contradictorio) por ello es muy importante diferenciar entre calidad e integridad educativa, no confundirlas porque eso nos lleva al reduccionismo actual.


 

La esencia de la educación es una experiencia intersubjetiva, una experiencia de construir todos juntos significados compartidos a través de la vía del diálogo, el diálogo como un proceso holista de entendimiento y pensamiento colectivo donde hacemos común nuestros intereses.


 

La educación empieza a través de la comprensión del otro, de la interpretación de la intencionalidad del otro, del reconocimiento de la validez de la subjetividad humana, es un encuentro entre seres humanos que tiene como objetivo esencial generar sentido para la vida. La relación educativa sujeto-sujeto significa que el proceso tiene un sentido de totalidad, interconexión, participación, humanidad y se orienta al desarrollo, la transformación, la creatividad, las preguntas, los discernimientos, el autoconocimiento, la indagación interior, la interpretación del mundo, el sentido de existencia, la trascendencia espiritual y la búsqueda de pertenencia entre otros aspectos.

La relación sujeto-sujeto es el corazón de la educación, es la base sobre la que se levanta toda la tarea pedagógica, es un encuentro humano que requiere un marco transdisciplinario integrador de los diferentes campos de conocimiento mas allá de los limites de la ciencia.


 

La educación holista del Dr. Ramón Gallegos Nava es una pedagogía del amor universal, es un proceso para formar seres humanos integrales, nutriendo lo mejor del espíritu humano, trascendiendo mas allá del entrenamiento racional instrumental que ha conducido al colapso moral de la sociedad actual. El amor universal es la inteligencia holista, la conciencia para darle dirección y sentido a nuestras acciones que estimulen la paz y la armonía, soportados en nuestro conocimiento de la vida. El fin y la base de la genuina educación es el amor universal, cuyo sentido es una orientación hacia la fraternidad y el bienestar de la humanidad, basados en la inteligencia y la certidumbre. "La certidumbre es la luz interior del Ser; la inteligencia, el supremo discernimiento del Ser; ambos se juntan en el camino del amor universal, el camino de la filosofía perenne".


 

La inteligencia y la certidumbre son la luz interior de la compasión, ésta es la cualidad que nos permite a los educadores tratar a los estudiantes como seres humanos, interesarse genuinamente por ellos, escucharlos, dialogar, respetar su individualidad, indagar juntos las preguntas fundamentales de la vida sin imponerles conclusiones, permitiéndoles que realicen su viaje interior. La educación holista es un proceso de continua indagación y de aprendizaje permanente sobre nosotros mismos y nuestra relación con el Kosmos que propicie el despertar de la inteligencia holista, de nacimiento y desarrollo de la propia certidumbre, para vivir concientemente con alegría. "La inteligencia es el recurso para conocernos a nosotros mismos de manera profunda en el contexto kosmico en que nos encontramos; el autoconocimiento es la base de la sabiduría, la prudencia y la responsabilidad". Entonces, podemos asegurar que el educador holista nutre lo mejor del estudiante, incrementa sus capacidades cognitivas, su capacidad de amar, la inteligencia, la certidumbre, la paz interior, la ecuanimidad, la compasión, la generosidad, la creatividad, la paciencia, y sobre todo, la felicidad, entre otras cualidades integradas por su espíritu.
"La inteligencia espiritual es un proceso de discernicimento y experiencia individual a través del cual nos identificamos con los valores universales, y reconocemos que toda vida es sagrada, que todos los seres humanos son hermanos espirituales, que el amor es la naturaleza del kosmos, y que la verdad es, finalmente, una verdad espiritual". Dr. Ramón Gallegos Nava.


 

La convicción holista central es que la realidad educativa fundamental es el amor universal, "la educación tiene como propósito la evolución de la conciencia para hacer posible el desarrollo armónico de todas las capacidades del ser humano, que debe expresarse en una vida dentro de la llama del amor universal, en la construcción de un planeta armonioso y la plena realización individual". La educación convencional no le da importancia a esta capacidad del ser humano, por eso ha provocado la deshumanización de nuestra sociedad en general, programando la mente con una visión mecanicista.


 

El Dr. Ramón Gallegos afirma sobre la importancia de una integridad planetaria, a un interés por trabajar para establecer la sociedad mundial para la educación holista, que formalicemos y estrechemos mas nuestra relación internacional para apoyarnos unos a otros, para integrar mas la comunidad humana mundial donde japoneses, mexicanos, ingleses, australianos, canadienses, norteamericanos, puedan construir todos un mundo mejor habitado por individuos que honren la vida en la tierra, que basen sus relaciones en la paz, la solidaridad y la concordia. Necesitamos fortalecer nuestra comunicación y tener una integridad, no solo local si no una integridad global que seguramente ayudará al desarrollo local.


 

Además, nos aclara que los educadores holistas están trabajando por una nueva sociedad sustentable, en comunidades de aprendizaje, en puntos referentes a una nueva educación con corazón; necesitamos ligar la educación holista con la construcción de una sociedad compatible con ella, deberá ser una sociedad mucho mas equilibrada en todos los aspectos, mejor que la sociedad industrial y que la sociedad de la información. "Una sociedad integral sería aquella que tuviera las condiciones, estructuras, instituciones y demás elementos que hicieran posible que los individuos, como seres integrales, pudieran alcanzar el más alto nivel de la evolución de la conciencia". Un nuevo modelo económico sustentable necesita necesariamente una educación integral, una educación que una mente y corazón, que forma individuos integrales, una verdadera educación holista. La economía, la educación y la espiritualidad no son aspectos contradictorios, el ser humano necesita de los tres para vivir en este mundo.


 


"El propósito de las comunidades de aprendizaje es la evolución de la conciencia a través de un aprendizaje integral y permanente. Las comunidades de aprendizaje son el espacio creador de una nueva conciencia con visión de totalidad, sustentabilidad, prospectiva, integralidad y espiritualidad laica, una visión integral y profunda, transmoderna y postindustrial para el siglo XXI". Dr. Ramón Gallegos Nava.


 

"La educación holista y las comunidades de aprendizaje tienen profundas implicaciones para la evolución humana, no se limitan a reproducir la cultura planetaria actual, sino que buscan la emergencia de una cultura de paz, un nuevo estadio de desarrollo de la conciencia humana". Dr. Ramón Gallegos Nava.
En esencia, podemos apreciar que la implementación y el desarrollo de una comunidad de aprendizaje, contempla los fundamentos de la educación holista dando cobertura a los 30 cuadrantes del modelo educativo multinivel-multidimensión de este paradigma emergente.


 


 

CONCLUSIONES


 


 

Una vez leído los libros del Dr. Ramón Gallegos Nava llego a la conclusión sobre la los fundamentos de la educación holista citados en la obra educativa del Dr. Ramón Gallegos Nava, me ha generado la certidumbre de que es posible establecer un nuevo paradigma en el sistema educativo de la sociedad local y global de nuestro tiempo, mediante el ejercicio de nuestra espiritualidad a través de una practica integral que permita la trascendencia de nuestro Ser, iniciando con el autoconocimiento para reducir el apego, eliminar las barreras y el sufrimiento que nos ha generado ignorancia y la indiferencia de la verdadera realidad que vive nuestro entorno, disfrazado por la racionalidad instrumental de la educación tradicional que ofrece el paradigma mecanicista.


 

El inicio del proceso de evolución de la conciencia se marca con el aprender a Ser, los ejercicios didácticos y las lecturas me han transportado hacia un viaje a mi interior permitiendo que surjan mis valores propiciando el desarrollo de una inteligencia de mayor grado para transitar el triple sendero de la espiritualidad (sabiduría, amor y compasión), logrando ciertos niveles de trascendencia en esta estructura holográfica de mi Kosmos.


 

Esta certidumbre me la otorga la experiencia directa que me ha dado tener un mejor desempeño en mis funciones docentes, conviviendo con mis alumnos y tratándolos como seres humanos diferentes, variando las formas de evaluación a través de diversificación de técnicas didácticas y respetando sus estilos de aprendizaje.


 

La mejora en mis relaciones interpersonales, ha dado fruto porque he puesto mucho énfasis en el desarrollo de mi capacidad de diálogo, he aprendido a escuchar, ser más ecuánime, paciente y tolerante; aun me falta mucho camino por recorrer, pero ha sido un buen inicio, he empezado la experiencia conmigo mismo para conocer mi verdadera naturaleza, tocando la parte subjetiva de la totalidad educativa de mi nivel personal y comunitario.


 

Esta serie de libros han sido la base bibliográfica que dan sustento al posgrado que estoy cursando junto a un grupo de catedráticos de la institución donde laboro, ellos me han permitido formar parte de una comunidad de aprendizaje en desarrollo, han sido trascendentes la serie de experiencias que hemos vivido juntos, algunas exitosas, otras no tanto, de cada una de ellas hemos aprendido a reforzar nuestros valores como miembros de una comunidad, encontrando sentido a mis funciones; hemos aprendido de los errores incrementando nuestra espiritualidad reconociendo nuestra naturaleza universal alcanzar la felicidad, sobretodo, tener la certidumbre que solo depende de nosotros mismos, ya que surge de nuestro corazón.

Se está cumpliendo el propósito de la educación holista de transformar y trascender la conciencia personal y del grupo para generar los ciudadanos planetarios que conformaran la sociedad sustentable holista del siglo XXI, que tiene como fundamento de desarrollo el aprendizaje permanente para la vida y a lo largo de la vida, con el compromiso de permear en los demás seres de nuestro entorno, educándolos con la llama del amor universal y la acción compasiva, para que obtengan la certidumbre de que nuestro universo esta interrelacionado y es interdependiente.


 


 


 

BIBLIOGRAFÍA


 

Gallegos Nava, Ramón (2001) Educación Holista, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2003) Pedagogía del Amor Universal, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2001) La Educación del Corazón, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2003) Aprender a Ser, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2003) Comunidades de Aprendizaje, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2007) Inteligencia Espiritual, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2005) Educación y Espiritualidad, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2003) El Espíritu de la Educación, Fundación Internacional para la Educación Holista,
2ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2001) Una Visión Integral de la Educación, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2001) Diálogos Holistas, Fundación Internacional para la Educación Holista,
2ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2004) Sabiduría, Amor y Compasión, Fundación Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.


 

Gallegos Nava, Ramón (2004) El Camino de la Filosofía Perenne, Fundación Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.